HISTORIA DEL PABELLÓN

El recinto ferial de la Casa de Campo ha evolucionado durante más de medio siglo, impulsado inicialmente por el régimen franquista, y en cierta medida postergado por las administraciones democráticas que le sucedieron. Varios edificios de la Feria Internacional del Campo fueron ideados por algunos de los arquitectos españoles más influyentes de la segunda mitad del siglo XX, entre los que destacan por su mayor implicación Francisco de Asís Cabrero y Jaime Ruiz. Ambos son autores tanto del diseño del conjunto como de muchos de sus pabellones, entre los que se encuentra el Pabellón de Bancadas. […]

Planta proyecto original 1962
En 1962 y para la V Feria Internacional del Campo se levantó el Pabellón de Bancadas, que también ha respondido al nombre de Pabellón de El Lago y al de Pabellón de Alimentación, por haber sido utilizado para la exposición de productos alimentarios. Ubicado en la zona norte del recinto ferial, entre la Avenida Principal, la Calle del Arroz y la Ronda del Lago, el mayor condicionante al que debía responder el proyecto era la fuerte pendiente que desciende desde el punto más elevado de la Feria Internacional (la Gran Pista de Exhibiciones, en la actualidad el lugar en el que se sitúa el Madrid Arena) hacia el norte. Cabrero y Ruiz habían tenido que resolver una problemática parecida con la construcción del Pabellón de Ministerio de Vivienda en 1959, en cuyo terreno descendía, aunque de forma menos pronunciada que el del Pabellón de Bancadas. También existen claras relaciones entre los materiales utilizados en ambos pabellones, básicamente ladrillo y acero. En el Pabellón del Ministerio de Vivienda continuaron con la experimentación, iniciada en la Escuela de Hostelería, sobre las posibilidades de las estructuras metálicas, facilitada por la progresiva mejora de las condiciones económicas que habían hecho del hierro un material más asequible.

Así pues, se decidió salvar la pendiente con el aterrazamiento del terreno mediante las grandes bancadas que dan nombre al edificio. Una vez tomada esta decisión esencial, se prosigue de manera rigurosa, casi automática, superponiendo una retícula de pilares que sostienen la cubierta y modulan todo el edificio. Tan sólo se incumple la cuadrícula de 11x11 metros en el punto más bajo, en la zona noreste, por la necesidad de respetar el trazado de la Ronda del Lago. Por lo demás, el cerramiento asumía el módulo en los quiebros realizados en tres de sus fachadas. Inicialmente el pabellón debía de usarse únicamente durante las Ferias, en primavera, y es por ello que no se planteó un cerramiento completo. Así, la gran cubierta inclinada que desciende en paralelo al terreno volaba por encima de los muros de ladrillo, sostenida por los esbeltos pilares metálicos, y permitía el paso de corrientes de aire para refrescar el interior. […]



Alzados y sección proyecto original 1962


Alzados proyecto original 1962

El pabellón de 1962 tenía 9 bancadas, con una superficie de 4700 metros cuadrados aproximadamente. La comunicación entre los sucesivos niveles se producía mediante un conjunto de escaleras de un tramo cuya estudiada colocación establecía un sinuoso recorrido descendente.

En 1965, para la VI Feria Internacional del Campo, se culminó la ampliación del pabellón, de algo más de mil metros cuadrados. Ésta supuso perder el escalonamiento que se producía en la fachada este, con lo que el edificio ve diluido su carácter exterior.

Planta proyecto ampliación 1965

    Extraído de las bases del concurso.
    Documentación y elaboración de Pablo del Ser, arquitecto.


[En este enlace puede consultarse el Plan Especial Feria del Campo (junio 2006) así como la documentación completa facilitada en el concurso y elaborada por la Dirección General de Proyectos Culturales. Área de Gobierno de las Artes del Ayuntamiento de Madrid]